Saltar al contenido

La asombrosa necedad del MUAC

Por Mario González

Fue más de un año que el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) se mantuvo en reposo. Gracias a la pandemia generada por la COVID-19, sus puertas cerraron a la par de toda la Universidad Nacional. Sin embargo, el pasado 12 de junio, este palacio del arte moderno reanudó actividades, después que el gobierno de la Ciudad de México anunciara el Semáforo Verde y permitiera el regreso a la mayoría de las actividades.

La reapertura, anunciada con bombo y platillo en las redes sociales del museo desde hace semanas, es el primer paso del rebrote académico y cultural de la UNAM; de ahí surge la cautela, de ahí nace la responsabilidad de este regreso. En la página del MUAC se puede consultar y descargar el Protocolo Museo Seguro, el cual detalla los pasos que guían sus medidas y políticas sanitarias.

Debido a la situación actual, visitar el museo es experimentar un tipo de performance, uno surgido de las medidas sanitarias: uso de cubrebocas necesario, toma de temperatura al inicio del recorrido, aforo máximo de 50 personas, distancia entre visitantes de 1.8 m, seguimiento de indicaciones colocadas en pisos y muros, lavado de manos y uso frecuente de gel antibacterial, entre otras.

Sin embargo, lejos se encuentra cualquier institución de volver a la normalidad. Es por ello que el MUAC volverá, pero en un sistema híbrido: por un lado, el museo se encontrará abierto sólo de viernes a domingo, con un horario de 11:00 a 17:00 horas; por el otro, continuará con sus proyectos realizados para la versión digital, informó Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y directora del museo desde febrero de 2020.  
muac
Según Teodoro González de León, padre intelectual de esta maravilla arquitectónica, la fachada de vidrio de 70 metros es una provocación a los caminantes de la plaza, para que se intriguen, para que se atrevan a ver el arte contemporáneo. El canto de sirenas, en esta nueva etapa, invita a la contemplación y experimentación de tres exposiciones: “Cien del MUAC”, “Hybrida” y “Desde el otro lado, fragmento”.

La primera, “Cien del MUAC”, es un conjunto de obras de la historia del arte reciente, que datan desde 1952, año de construcción de la UNAM, hasta la actualidad, pasando por etapas complejas, como la de 1968. Ahí se pueden encontrar obras de artistas de la talla de Anish Kapoor, Helen Escobedo y Gabriel Orozco, entre otros. La exposición, quien tuvo a Pilar García como coordinadora curatorial, tiene fechas de clausura desde agosto hasta octubre de este año, según las salas.

Tres esculturas sonoras conforman el proyecto “Hybrida”, de Amor Muñoz. Ellas albergan en su interior colonias de bacterias y levaduras, cuya supervivencia desemboca en un proceso de fermentación constante. Estos entes híbridos, relacionan asombrosamente la tecnología, la biología y la informática, con el arte. Curadas por Cuauhtémoc Medina y Jaime González Solís, estas obras se alojarán en este recinto hasta el próximo agosto.

“Desde el otro lado, fragmento”, por su parte, es una videoinstalación coproducida por FICUNAM y el MUAC, en honor a la directora de cine belga, Chantal Akerman, y curada por Claire Atherton. La obra, dividida en dos secciones, invita a reflexionar el tema de la migración, en particular, la relación entre los migrantes de Sonora y las patrullas fronterizas de Arizona. Se encontrará en el MUAC hasta octubre de este año.

Muchos años han pasado desde que González de León ganara el concurso para construir un museo en los estacionamientos de la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, y algunos problemas han pasado desde la inauguración de este recinto, ocurrida el 24 de noviembre de 2008 (como la polémica surgida por construir una obra moderna junto a edificios antiguos, o el otro cierre del museo, ocasionado por el sismo de 2017); aun así, el MUAC se mantiene vivo, incansable.

Es esta fuerza parte de su belleza, y su reciente reapertura lo confirma. Es esta necedad de cautivar los sentidos y de provocar la reflexión la causante del asombro que provoca. La Universidad ha dado un gran paso, uno fuerte, uno necesario, con este retorno.

Informes
informes@muac.unam.mx
+52 (55) 5622 6972

Educación
enlace.mediacion@muac.unam.mx
+52 (55) 5622 6974

Difusión y prensa
difusion@muac.unam.mx
+52 (55) 5622 6939
+52 (55) 5622 6666 ext. 48791

Publicaciones
publicaciones@muac.unam.mx
+52 (55) 5622 6666 ext. 48793 / 48822

Línea de denuncia para la
Comunidad Universitaria

Cultura sin violencia

Edificio G, planta baja, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM,
Circuito Mario de la Cueva S/N, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, CDMX

Teléfono: 56 22 94 70, ext. 84354, 84359

Mail: culturaconpolakas@politicas.unam.mx