
La Zona de Interés: Ayer Auschwitz… ¿hoy, Gaza?
Por J. José De la Cruz Martínez
“Probablemente es la película más importante del siglo, desde el punto de vista de su aproximación cinematográfica y la complejidad de su tema” – Alfonso Cuarón
La Zona de Interés (The Zone of Interest) es una película dirigida y escrita por el inglés Jonathan Glazer, es una adaptación libre del libro homónimo del autor Martin Amis, y está protagonizada por Christian Friedel y Sandra Hüller. Este largometraje muestra la vida diaria de la familia del comandante Rudolf Hoss, quienes viven junto al campo de concentración de Auschwitz, durante el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial.
La humanización de la deshumanización.
A pesar de la brutalidad y la deshumanización que impera en Auschwitz, la película presenta momentos en los que se revela la humanidad de los personajes, incluso en medio de las circunstancias más inhumanas. Como ejemplo, la historia nos muestra a uno de los criminales de guerra más sádicos de la historia en la cotidianidad de su vida en familia y el trabajo: mostrando amor a sus hijos, festejando su cumpleaños, escuchando las propuestas que le hacen sus inferiores en juntas rutinarias, en tanto su esposa, una persona de clase media-alta, presume los logros de su marido y la casa en la viven juntos. Todo con mucha tranquilidad y normalidad, como si fueran tus propios vecinos.
En paralelo, discurre la vida de la servidumbre esclava con escenas de rutina, trabajo forzado y relaciones sociales dentro de la casa. El interior del campo nunca se ve, solo se alcanzan a mirar los techos de las barracas y los remates de las chimeneas; el horror se intuye a través del diseño sonoro: los disparos, los gritos, las órdenes, así como por otras señales físicas como el humo, que no cesa de brotar hacia el cielo, es un logro del relato cinematográfico: la película ilustra cómo, aun en un entorno tan despiadado, los individuos buscan encontrar un sentido de normalidad y conexión humana.



La música juega un papel importante imprimiendo momentos de emoción y profundidad emocional. La elección de la música refleja los estados de ánimo cambiantes de los personajes y resalta los momentos de esperanza y desesperación a lo largo de la narrativa.
Un discurso que sirve para reflexionar.
Al recibir el premio a mejor película internacional de la 96a edición de los Óscar, Glazer condenó los ataques de Israel contra Gaza, en Palestina:
“Todas nuestras decisiones buscaban reflejarnos y confrontarnos en el presente. No para decir ‘mira lo que hicieron entonces’, sino ‘mira lo que hacemos ahora’ (…) Ahora comparecemos aquí como hombres que se niegan a que su judaísmo y el Holocausto se vean secuestrados por una ocupación que ha llevado al conflicto a tantas personas inocentes. Sean las víctimas del 7 de octubre en Israel o del ataque que se está llevando a cabo en Gaza todas las víctimas de esta deshumanización(…)”
Conclusión
Todo esto deja mucho que reflexionar y abre debate de qué tan indiferentes somos ante los acontecimientos que están en nuestro presente y de cómo reaccionamos con las noticias que nos muestran el día a día. De igual manera, la apreciación sonora en The Zone of Interest de 2023 contribuye a la experiencia cinematográfica enriquecedora y poderosa, llevando a los espectadores a un viaje emocional y sensorial a través de uno de los períodos más oscuros de la historia humana. La combinación de imágenes impactantes y sonidos evocadores crea una experiencia cinematográfica que deja una impresión duradera y reflexiva en el público. Sin lugar a dudas, una de las mejores películas del 2023.

Edificio G, planta baja, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM,
Circuito Mario de la Cueva S/N, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, CDMX
Teléfono: 56 22 94 70, ext. 84354, 84359
Mail: culturaconpolakas@politicas.unam.mx